CERTIFICACIONES DEPORTIVAS

 

 


 

 

 

 

GRUMETE

ATRIBUCIONES:

Gobierno de embarcaciones deportivas propulsadas a vela que realicen navegación fluvial y lacustre, Río de la Plata con los siguientes límites: Al norte de la línea imaginaria que une Punta Piedras (República Oriental del Uruguay) con la margen sur del Río Paraná Guazú; en la franja costera determinada entre la línea de ribera y el Canal Emilio Mitre. En las otras zonas del Río de la Plata y en las zonas marítimas los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura. Límite de eslora: 7 metros. Solo podrá realizar, navegación diurna y bajo condiciones climáticas favorables.


CONDICIONES:

- Ser mayor de 18 años de edad.
- Aprobar los exámenes correspondientes.


Arriba

 

 

CONDUCTOR NAUTICO

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones deportivas propulsadas a motor que realicen navegación fluvial y lacustre, Río de la Plata con los siguientes límites: Al norte de la línea imaginaria que une Punta Piedras (República Oriental del Uruguay) con la margen sur del Río Paraná Guazú; en la franja costera determinada entre la línea de ribera y el Canal Emilio Mitre. En las otras zonas del Río de la Plata y en las zonas marítimas los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura. Límite de eslora: 7 metros. Solo podrá navegar bajo condiciones climáticas favorables. Potencia Máxima 140 HP; Artefactos Acuáticos Deportivos sin límite de potencia.


CONDICIONES: 

- Ser mayor de 18 años de edad. 
-  Aprobar los exámenes correspondientes.


Arriba

 

 

TIMONEL DE YATE

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones deportivas hasta veinte (20) metros de eslora, que realicen navegación lacustre y ríos interiores en toda su extensión. Río de la Plata; la zona al oeste de la línea imaginaria que une Punta Blanca en la República Argentina, Punta Artilleros en la República Oriental del Uruguay. En zona marítima los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura.


CONDICIONES: 

- Ser mayor de 18 años de edad. 
- Aprobar los exámenes correspondientes.


Arriba

 

 

PATRON DE YATE

ATRIBUCIONES:
 
Gobierno de embarcaciones deportivas que realicen navegación lacustre, fluvial o costera marítima mientras se navegue a una distancia de la costa no superior a 12 millas náuticas (incluye Río de la Plata sin limitaciones).


CONDICIONES:

- Poseer habilitación de Timonel de Yate.
- Declaración jurada, donde el causante manifieste haber navegado en yates por más de 60 horas.
- Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado en los últimos 5 años, no menos de 2 viajes redondos entre puertos, en zona de Timonel o Patrón; en este último caso en calidad de tripulante.
- Para áreas marítimas la Dependencia local determinará que tipo de navegación se exigirán como constancia de experiencia, atendiendo a las características de la zona.
-En los ríos interiores y lagos la Dependencia PNA local determinará los trayectos de navegación que se adapten a las condiciones mencionadas en que básicamente guardarán distancia de alejamiento superior a 60 km. Por necesidad de empleo de cartografía e instrumental.
- Aprobar los exámenes correspondientes.


Arriba

 

 

PILOTO DE YATE

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones deportivas en cualquier tipo de navegación.


CONDICIONES: 


- Poseer habilitación de Patrón de Yate.
- Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado no menos de cuatro navegaciones, de las cuales dos deberán ser nocturnas y dos marítimas, en jurisdicción del Patrón de Yate (excluyendo la jurisdicción del Timonel), realizadas en un período no mayor de 5 años.
- Aprobar los exámenes correspondientes.


Arriba

 

 

 


REQUISITOS PARA OBTENER UN CERTIFICADO NÁUTICO DEPORTIVO

1. Haber cumplido 18 años de edad .
2. Presentar certificado médico que acrediten aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 402.0409 del REGINAVE. 

Membrete de la clínica / hospital / o profesional.
Lugar y fecha______________________________________ 
Certifico que el Sr.__________________________________D.N.I____________________se encuentra en condiciones psicofísica y audiovisuales para la práctica de la navegación deportiva.
Su grupo sanguíneo es: _______________

Dr._________________________________


Puede ser extendido por facultativo privado o pertenecientes a Instituciones Oficiales.

Debe constar grupo sanguíneo y factor rhesus.

3.- Entregar dos fotografías color de 35mm x 35mm de frente, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para su uso permanente
4. Haber aprobado los exámenes correspondientes en Prefectura o en un club náutico. Para este último caso deberá presentarse con fotocopia del acta donde conste que rindió los exámenes satisfactoriamente, para la categoría que aspira.
5. Exhibir el Documento Nacional de Identidad.
6. Apersonarse en Dependencia de Prefectura de su preferencia.
7. Las personas de Nacionalidad Argentina exhibirán el Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o Libreta de Enrolamiento (L.E) o Libreta Cívica (L.C).
Las personas de Nacionalidad extranjera que no posean (D.N.I) presentarán indefectiblemente Pasaporte. 


Arriba

 

 

 

REQUISITOS PARA RENOVAR UN CERTIFICADO NÁUTICO DEPORTIVO

(El Certificado tiene una vigencia de 5 años)

1. Presentar certificado médico que acrediten aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 402.0409 del REGINAVE. 

Membrete de la clínica / hospital / o profesional.
Lugar y fecha ___________________________________________
Certifico que el Sr. ___________________________________D.N.I.______________________________se encuentra en condiciones psicofísica y audiovisuales para la práctica de la navegación deportiva.
Su grupo sanguíneo es: 

Dr._________________________________


Puede ser extendido por facultativo privado o pertenecientes a Instituciones Oficiales.

Debe constar grupo sanguíneo y factor rhesus.

2. Entregar dos fotografías color de 35mm x 35mm de frente, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para su uso permanente
3. Exhibir el Documento Nacional de Identidad.
4. Apersonarse en Dependencia de Prefectura de su preferencia
5. Las personas de Nacionalidad Argentina exhibirán el Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o Libreta de Enrolamiento (L.E) o Libreta Cívica (L.C).
Las personas de Nacionalidad extranjera que no posean (D.N.I) presentarán indefectiblemente Pasaporte. 


Arriba

 

 


PROGRAMAS PARA OBTENER LOS CERTIFICADOS NAUTICOS DEPORTIVOS

     

     

    PROGRAMA PARA CATEGORIA DE GRUMETE:

ASIGNATURA: SEGURIDAD
PROPULSIÓN: VELA Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO

El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, Río de la Plata con límite de alejamiento de la costa, y puertos marítimos con límite de alejamiento del puerto.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para familiarizarse con el detalle de la nomenclatura y tecnología marinera básica; adquiriendo nociones relativas a la seguridad de la embarcación y de las personas. Adquirir habilidad y conocimientos relativos al gobierno y maniobra de una embarcación de eslora adecuada y en navegación en zonas especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer los elementos constitutivos básicos, dimensiones, maniobra, gobierno, armamento, propulsión, jarcias, sistemas funiculares y relacionados, para adquirir familiaridad con las faenas y nomenclatura marinera.
2. Adquirir conocimientos básicos que permitan actuar en salvaguarda de la vida humana, en el control de pequeñas averías, en la prevención y lucha contra incendios, y en la valorización de las comunicaciones por emergencias y seguridad. 
3. Adquirir capacidad y habilidad en la navegación, gobierno y maniobras de embarcaciones, tanto en horas diurnas como nocturnas, en condiciones normales, especiales y adversas, por lo que se dará significativa dedicación a este estadio práctico una vez adquiridas las referencias teóricas necesarias.
4. Formar conciencia y criterio de las buenas y normales prácticas marineras.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: 
Íntegramente a bordo, dictado de teoría y práctica. Carga horaria sugerida 17 hs. clase. 

Certificado de: GRUMETE

Materia: SEGURIDAD

UNIDAD 1 NOMENCLATURA MARINERA
Conceptos de: babor, estribor, proa, popa, banda, calado, puntal, eslora, quilla, acuartelar, adrizar, amurado a estribor / babor, jarcia firme y de labor (elementos constitutivos), nomenclatura de una vela bermuda, velas típicas del pañol de un yate, situación de uso de cada una, botavara, mástil, batten, cazar, filar. Nudos marineros más comunes.

UNIDAD 2 MANIOBRA CON EMBARCACIONES. 
Preparación de la embarcación para zarpar. Izar y arriar velas. Enfachar y acuartelar. Orzar, derivar, bordejear y trasluchar. Virar por avante y en redondo. Navegación en ceñida, través, largo y popa. Hombre al agua y maniobra para su recuperación. Capear. Tomar y largar rizos. Prevenciones sobre varaduras en aguas poco profundas; zafar de la varadura; zarpar con seguridad. Sólo para motor y vela-motor arrancar, parar. Acelerar y desacelerar. Inversión de marcha. Efectos combinados de hélice y timón.

UNIDAD 3 NOCIONES SOBRE NORMAS DE SEGURIDAD EN EMBARCACIONES CON VELA-MOTOR. Cuidados previos y posteriores al arranque y parada de motores internos y externos. Combustibles: precauciones antes, durante y después de la carga; condiciones que deben poseer los elementos que componen el circuito de combustible (cañerías, bandejas, colectores, etc.). Procedimiento a seguir ante derrames de combustible en sentina, limpieza y ventilación. Tipos de fondeos, elementos constitutivos y su utilización.

UNIDAD 4 NOCIONES SOBRE SEGURIDAD DE LA EMBARCACIÓN Y DE LAS PERSONAS. 
Conceptos sobre: vías de agua; como obturarlas. Incendio: causas generadoras, elementos que concurren para que se produzca inflamación. Clases de incendios y con que tipo de matafuegos se combaten. Señales pirotécnicas, recomendaciones sobre su uso y conservación. Radio comunicaciones: Normas para su utilización, uso del canal 16. Fenómenos meteorológicos locales.

 

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
PROPULSION: VELA Y VELA-MOTOR


CARACTERISTICAS: TEORICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, y Río de la Plata con límite de alejamiento del puerto.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para tener fundamentos sobre los aspectos legislativos y reglamentarios que refieren a la navegación deportiva. No se dirigirá la instrucción al conocimiento detallado de normas y reglas, sino a lo indispensable como para comprender deberes y derechos, interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Identificar el balizamiento y las ayudas a la navegación: su aplicación e interpretación de sus funciones.
2. Adquirir el conocimiento e interpretación del Reglamento Nacional e Internacional para prevenir abordajes, reglas de gobierno y maniobra, luces, marcas diurnas y señales acústicas más significativas.
3. Adquirir nociones sobre el régimen de las actividades náutico deportivas, respecto de las embarcaciones y sus tripulantes.
4. Adquirir nociones sobre el régimen contravencional, civil y penal, vinculantes con las embarcaciones deportivas y sus tripulantes.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: Íntegramente a bordo, dictado de teoría y práctica. Carga horaria sugerida 5 hs. clase.


Materia: LEGISLACION Y REGLAMENTACION

UNIDAD 1 
Conocimiento e interpretación del Reglamento Internacional para prevenir los abordajes y partes pertinentes de la reglamentación nacional (no se exigirá el conocimiento detallado de reglas y normas sino lo indispensable para interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad). Luces y marcas. Derechos de paso para embarcaciones propulsadas a vela y a motor.

UNIDAD 2
Reconocimiento de boyas según el color, luz y marca que exhiben. (sistema I.A.L.A. y anterior).

UNIDAD 3 
Nociones sobre el régimen de actividades náutico deportivas: el dominio de las embarcaciones (certificado de matrícula), elementos de seguridad, habilitación de tripulantes y sus atribuciones, responsabilidades. Despacho a puertos extranjeros o marítimos nacionales. Nociones sobre obligaciones aduaneras y migratorias.


Arriba

 

 

PROGRAMA PARA CATEGORIA DE CONDUCTOR NAUTICO:

ASIGNATURA: SEGURIDAD
PROPULSIÓN: MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, Río de la Plata con límite de alejamiento de las costas, y puertos marítimos con límite de alejamiento del puerto.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para familiarizarse con el detalle de la nomenclatura y tecnología marinera básica; adquiriendo nociones relativas a la seguridad de la embarcación y de las personas. Adquirir habilidad y conocimientos relativos al gobierno y maniobra de una embarcación de eslora adecuada y en navegación en zonas especiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer los elementos constitutivos básicos, dimensiones, maniobra, gobierno y propulsión, para adquirir familiaridad con la nomenclatura marinera.
2. Adquirir conocimientos básicos que permitan actuar en salvaguarda de la vida humana, en el control de pequeñas averías, en la prevención y lucha contra incendios y en la valorización de las comunicaciones por emergencia y seguridad.
3. Adquirir capacidad y habilidad en la navegación, gobierno y maniobra de embarcaciones, tanto de día como de noche, en condiciones normales, especiales y adversas, por lo que se dará significativa dedicación a este estadio práctico una vez adquiridas las referencias teóricas necesarias.
4. Formar conciencia y criterio de las buenas y normales prácticas marineras.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: Íntegramente a bordo, dictado de teoría y práctica. Carga horaria sugerida 12 hs. clase.

Materia: SEGURIDAD

UNIDAD 1 NOMENCLATURA MARINERA
Conceptos de: babor, estribor, proa, popa, banda, calado, puntal y eslora. Nudos marineros más comunes.

UNIDAD 2 NOCIONES SOBRE SEGURIDAD DE LA EMBARCACIÓN Y DE LAS PERSONAS. 
Control de averías y lucha contra incendios. Conceptos sobre: vías de agua; nociones sobre como obturarlas. Incendios: causas generadoras, elementos que concurren para que se produzca inflamación. Clases de incendios y con que tipo de matafuegos se combaten. Combustibles: precauciones antes, durante y después de la carga; condiciones que deben poseer los elementos que componen el circuito de combustible (cañerías, bandejas, colectores, etc.) Procedimiento a seguir ante derrames de combustible en sentina, limpieza y ventilación. Señales pirotécnicas: recomendaciones sobre su uso y conservación. Radio comunicaciones: normas para su utilización, canal 16, potencia para trasmitir. Fondeo: elementos constitutivos y funciones. Fenómenos meteorológicos locales.

UNIDAD 3 MANIOBRA CON EMBARCACIONES. 
Preparación de la embarcación para zarpar. Arrancar, parar. Acelerar y desacelerar. Inversión de marcha.

  
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
PROPULSIÓN: MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último en horas diurnas, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, y Río de la Plata con límite de alejamiento del puerto.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para tener fundamentos sobre los aspectos legislativos y reglamentarios que refieren a la navegación deportiva. No se dirigirá la instrucción al conocimiento detallado de normas y reglas, sino a lo indispensable como para comprender deberes y derechos, interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar el balizamiento y las ayudas a la navegación: su aplicación e interpretación de sus funciones.
2. Adquirir el conocimiento e interpretación del Reglamento Nacional e Internacional para prevenir abordajes, reglas de gobierno y maniobra, luces, marcas diurnas y señales acústicas más significativas.
3. Adquirir nociones sobre el régimen de las actividades náutico deportivas, respecto de las embarcaciones y sus tripulantes.
4. Adquirir nociones sobre el régimen contravencional, civil y penal, vinculantes con las embarcaciones deportivas y sus tripulantes.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: Íntegramente a bordo, dictado de teoría y práctica. Carga horaria sugerida 5 hs. clase.

Certificado de: CONDUCTOR NÁUTICO

 

Materia: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

UNIDAD 1 
Conocimiento e interpretación del Reglamento Internacional para prevenir los abordajes y partes pertinentes de la reglamentación nacional (no se exigirá el conocimiento detallado de reglas y normas sino lo indispensable para interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad). Luces y marcas. Derechos de paso para embarcaciones propulsadas a vela y a motor.


UNIDAD 2 

Reconocimiento de boyas según el color, luz y marca que exhiben. (sistema I.A.L.A. y anterior).

UNIDAD 3 
Nociones sobre el régimen de actividades náutico deportivas: el dominio de las embarcaciones (certificado de matrícula), elementos de seguridad, habilitación de tripulantes y sus atribuciones, responsabilidades. Despacho a puertos extranjeros o marítimos nacionales. Nociones sobre obligaciones aduaneras y migratorias.


Arriba

 

 

PROGRAMA PARA CATEGORIA DE TIMONEL DE YATE:

 

ASIGNATURA: NAVEGACIÓN
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último de día y de noche, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, Río de la Plata interior pudiendo alcanzar costas y puertos uruguayos con límite de alejamiento al oeste de la línea imaginaria que une Punta Blanca (R. Argentina) con Punta Artilleros (R. O. del Uruguay), y puertos marítimos con límites de alejamiento.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para apreciar la situación de la embarcación a partir de referencias respecto de objetos ubicados en tierra y en el agua, los que a su vez serán reconocidos en las cartas y croquis de navegación; adquiriendo habilidad para entrada y salida a los puertos, de día y de noche, reconociendo referencias para dirección, distancia y posición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Adquirir fundamentos respecto de los cuatro problemas fundamentales de la navegación: de la dirección, de la distancia, de la posición y de la profundidad.
2. Determinar una derrota, la distancia navegada y por navegar, apreciando en todo momento la situación de la embarcación recurriendo a objetos o puntos notables existentes en el agua y en la costa, que puedan ser referidos a las cartas o croquis de navegación; entrada y salida a los puertos; de día y de noche.
3. Apreciar los efectos del viento y corriente en la derrota.
4. Apreciar profundidades por sondaje y por apariencia de la superficie del agua, sea por efecto de la propulsión como del viento o de la corriente.
5. Preparar una derrota. Interpretar y emplear la información de publicaciones, cartas, croquis, avisos a los navegantes y patrón de signos.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 64 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
TIMONEL DE YATE A VELA
TIMONEL DE YATE A MOTOR
TIMONEL DE YATE A VELA Y MOTOR

Materia: NAVEGACIÓN I

UNIDAD 1 NOCIONES SOBRE CARTAS NÁUTICAS Y SU USO. 
Cartas náuticas: tipos según la escala. Croquis de los ríos. Escalas. Meridianos y paralelos. Coordenadas geográficas. El patrón de signos: reconocimiento de los signos y abreviaturas más comunes usados en las cartas. Ubicar y reconocer desde el agua y en la carta o croquis los puntos notables de la costa, el balizamiento u otra referencia que sirva como ayuda a la navegación.

UNIDAD 2 NOCIONES SOBRE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA NAVEGACIÓN. 
Los cuatro problemas fundamentales: la dirección, la distancia, la posición (o situación) y la profundidad; conocimientos básicos sobre los elementos para su resolución. LA DIRECCIÓN. El compás de navegación: su descripción e instalación. Los factores que actúan sobre el compás magnético: el campo magnético terrestre; declinación magnética, su actualización. Los factores que afectan al compás magnético; el desvío de compás, la variación total. Que se obtiene del compás magnético; los rumbos verdaderos, magnético y compás. La pínula portátil de marcaciones; las marcaciones; las demoras; etc. Trazado de rumbos y marcaciones verdaderas en la carta y como obtener el rumbo a poner en el compás magnético yate de la embarcación. Dado un rumbo del compás magnético de navegación, determinar el correspondiente rumbo verdadero a trazar en la carta. Los factores externos que afectan al gobierno de la embarcación; viento, corriente, corriente de marea; deriva y abatimiento (forma práctica de apreciarlos). Diferencia entre rumbo y derrota. LA DISTANCIA. Unidades de distancia y velocidad: la milla y el nudo. Medición de la carta o croquis. Equivalencia entre millas y kilómetros, nudos y kilómetros por hora, brazas y metros. Distancia al horizonte marino. LA VELOCIDAD. Apreciación por distancia navegada y por corredera; la velocidad respecto del agua, del fondo (velocidad de propulsión y efectiva). LA POSICIÓN. Determinación de la posición por medio de puntos notables de la costa y del agua. Situarse en el agua y en la carta o croquis. LA PROFUNDIDAD. Apreciación por sondajes de mano y ecosonda. Unidades. Interpretación de los sondajes indicados en las cartas. Interpretación de boletines meteorológicos y mareológicos (gráficos o radiales), su relación. Nivel medio, plano de reducción de sondaje. Ideas sobre mareas: causas que las producen; como interpretar y aplicar los datos que se obtienen de las tablas o boletines respecto de los sondajes de las cartas; altura de marea, duración y amplitud de la marea. El ciclo creciente, pleamar, bajante, bajamar. Corriente de marea, ciclo flujo, estoa, reflujo, estoa. Reconocimiento de las bajas profundidades por la forma de las costas, las rompientes, la forma de las olas, efectos del casco navegando, etc.). El calado, la profundidad, el sondaje y el margen de seguridad.


UNIDAD 3 NAVEGACION Y SITUACION EN ZONAS ESPECIALES. 
Nociones sobre las características de las vías navegables de la zona habitual de navegación (especialmente de la jurisdicción en que se administra el examen): canales, ayudas a la navegación, costas, corrientes, abrigos. Entrada y salida a los puertos de la zona (diurna y nocturna: nacionales y extranjeros si los hubiera limítrofes): acceso, ayudas a la navegación (características), arrumbamientos, cuidados especiales y recomendaciones, normas locales que hacen a la seguridad de la navegación. Ideas sobre estudio y preparación de una derrota.

OBSERVACIONES:
De la cantidad de horas clase indicada, no menos del 50% corresponden a práctica (diurna y nocturna) a bordo de embarcaciones. 
 

ASIGNATURA: SEGURIDAD
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo. En este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último de día y de noche, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, Río de la Plata interior pudiendo alcanzar costa y puertos uruguayos con límite de alejamiento al oeste de la línea imaginaria que une Punta Blanca (R. Argentina) con Punta Artillero (R. O. del Uruguay), y puertos marítimos con límite de alejamiento.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para familiarizarse con el detalle de la nomenclatura y tecnología marinera básica; adquiriendo nociones relativas a la seguridad de la embarcación y de las personas y a la meteorología. Adquirir habilidad y conocimientos relativos al gobierno y maniobra de una embarcación deportiva y en navegación en zonas especiales, de día y de noche.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer los elementos estructurales, de medida, de arboladura, maniobra, gobierno, armamento, propulsión, jarcias, sistemas funiculares y relacionados, para adquirir familiaridad con las faenas y la nomenclatura marinera.
2. Adquirir conocimientos básicos que permitan actuar en salvaguarda de la vida humana, en el control de pequeñas averías, en la prevención y lucha contra incendios, en el reconocimiento de las condiciones hidrometeorológicas que inciden en la navegación de la embarcación y en la valorización de las comunicaciones por emergencia y seguridad.
3. Adquirir capacidad y habilidad en la navegación, gobierno y maniobra de embarcaciones, tanto de día como de noche, en condiciones normales, especiales y adversas, por lo que se dará significativa dedicación a este estadio práctico, una vez adquiridas las referencias teóricas necesarias.
4. Formar conciencia y criterio de las buenas y normales prácticas marineras.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 40 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
TIMONEL DE YATE A VELA
TIMONEL DE YATE A MOTOR
TIMONEL DE YATE A VELA Y MOTOR


Materia: SEGURIDAD I

UNIDAD 1 NOMENCLATURA Y TECNOLOGIA MARINERA. 
Generalidades sobre yates. Condiciones generales: flotabilidad, desplazamiento, estabilidad, estanqueidad. Nociones sobre el dibujo del yate: plano de construcción y de arreglo general; compartimentación. Dimensiones principales; obra viva y obra muerta; desplazamiento lastre; carena; línea de flotación. Materiales de construcción: madera, acero, aleación ligera, plásticos y otros compuestos sintéticos. Casco, quilla, quillote, orza, estructuras, forro, refuerzos longitudinales y transversales. Zonas del casco y la cubierta. Boleo, arrufo y quebranto. Cubierta: estructura y forro; barandillas, candeleros y guardamancebos; accesorios fijos; aberturas y sus cerramientos. Superestructura. Distintos tipos de aparejos: motones, cuadernales, catalinas y pastecas; nociones sobre maniobras de fuerza. Grilletes, ganchos y guardacabos. Cabos y cables para otras maniobras: tipos, construcción, mena y diámetro. Manipulación y adujado, mantenimiento. Filar y cazar, azocar. Gazas, falcaseo, aforrado y empalmes. Estrobos. Nudos más usados a bordo. Anclas: distintos tipos, nomenclatura de sus partes. Cadenas para fondeo: nomenclatura ; estalingado; dimensiones. Cabo o cadena para fondeo. Molinete y cabrestantes. Tipos de fondos más aptos para el fondeo, cantidad de cabo y cadena a largar.
DEFINICIONES ESPECIALES SEGUN LA PROPULSION. Para vela:(*) (***) Arboladura. Tipos de aparejos. Perchas. Jarcia firme y jarcia de labor: elementos que las componen. Velas: nomenclatura; centro vélico; distintos tipos de velas. Plano de velamen. Traveller, stay, obenque, burda, garruchos, mosquetones, vientos, catavientos, llamadores, tomadores, sables, batten, baluma, puño de driza, puño de escota, puño de amura, gratil, pujamen, matafiones, faja de rizos, mano de rizos. Para motor:(**) (***) motor propulsor: interno, dentro fuera, fuera de borda. Elementos constitutivos de la transmisión. Hélice: núcleo, tipos de pala, paso (fijo o variable), diámetro, giro: dextrógiro o levógiro, corriente de aspiración, de expulsión, fuerza lateral. Cavitación. Motores de combustión interna, motor diesel, elementos que lo componen. Principios de funcionamiento. Causas que pueden dificultar el arranque y el funcionamiento. Fallas de encendido, carburación, lubricación, y refrigeración. Cuidados que deben tenerse con los distintos filtros. Reparación de dichos inconvenientes. Explicación del manejo de estos motores. Circuito de encendido: cuidado que deben tenerse con las baterías y sus instalaciones, con las bujías y platinos. Inyección: como se produce. Inconvenientes antes del arranque y durante la marcha. Combustibles (Ordenanza Marítima 17/72), precauciones de seguridad antes, durante y después de la carga. Condiciones que deben cumplir los elementos que componen el circuito. Procedimientos a seguir cuando haya derrame de combustible del carburador o acumulados en sentina. Medios para prevenir los incendios en un motor y medidas a tomar para sofocarlos. Nociones de: Arboladura. Perchas. Jarcia firme y jarcia de labor: elementos que las componen. Velas: nomenclatura, distintos tipos de velas. Por qué los veleros hacen bordes.

UNIDAD 2 NOCIONES SOBRE CONTROL DE AVERIAS Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. 
Conceptos generales sobre ambos. Averías en el casco; importancia; estanqueidad; vías de agua, nociones sobre como obstruirlas. Bombas de achique; caudal compatible con la entrada de agua. Achicadores y baldes. Atascamiento de la bomba manual o eléctrica. Incendios: causas generadoras; elementos concurrentes para que se produzca inflamación o llama. Clases de incendios; matafuegos a usar en cada caso; ubicación adecuada a bordo. Nociones sobre las maniobras para reducir la marcha o generar viento aparente cero. Otras averías: armar aparejo y timón de fortuna.
NOCIONES SOBRE SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA
. Características, uso y conservación de los chalecos salvavidas y de los salvavidas circulares. Señales pirotécnicas (precauciones y forma de encendido), luminosas y visuales de auxilio: las más comunes. Recomendaciones sobre uso y conservación del equipo. Instrucciones para el uso del equipo radioeléctrico. Recepción de los mensajes de socorro, urgencia y seguridad; procedimiento de emergencia. Frecuencias y canales empleados por la Prefectura Naval Argentina y Clubes Náuticos, para distintos servicios.
NOCIONES SOBRE METEOROLOGÍA E HIDROGRAFÍA. Meteorología y vientos locales. Definiciones de atmósfera, presión, temperatura, humedad (punto de rocío); unidades de medida. Centro de alta y baja presión. Nubes más comunes (stratus, cúmulus, cirrus, cúmulus-nimbus, nimbo-stratus): características, altura, formas y efectos que tienen en la navegación. Vientos: dirección e intensidad; unidades de medida; escala Beaufort; incidencia en la formación de olas (con relación a la profundidad en aguas abiertas y al abrigo de costas). Viento real y aparente, forma de medirlos y determinarlos. Ráfaga. Racha y borneos oscilantes y persistentes. Virazón y terral. Vientos generales y locales. Nieblas, neblinas: idea de como se forma y se diferencian. Casos típicos que afectan a la navegación: (especialmente en la jurisdicción en que se administra el examen: Río de la Plata, ríos interiores, lagos navegables o áreas marítimas; según corresponda) características, épocas, efectos. Concepto sobre: frentes fríos, calientes, ocluidos y estacionarios; cuñas; vaguadas; y líneas de inestabilidad.


UNIDAD 3 PRIMEROS AUXILIOS. 

Reconocimiento y asistencia primaria de golpes, quemaduras, insolaciones, mareos, etc. Botiquín de a bordo.

UNIDAD 4 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. 
Materiales biodegradables, contaminantes. Tipos de materia y zonas en que pueden ser arrojadas a las aguas. Preservación del medio acuático.


UNIDAD 5 TEORÍA DE MANIOBRA CON EMBARCACIONES. 
(Fuerzas que intervienen). Internas: velas (o hélice). Timón, ancla y cadena o cabo y amarras. Externas: viento, corriente y olas. Conocimientos de los componentes básicos de cada una. Sus efectos independientes y combinados. MANIOBRAS. (Con y sin viento, corriente, olas y sus combinaciones). Consideraciones para cruzar la derrota de otro barco. Navegar un canal y cruzarlo; navegar aguas libres (aplicación del Reglamento Nacional e Internacional para prevenir abordaje) DERECHOS DE PASO. Preparación de la embarcación para zarpar.
MANIOBRAS CON EMBARCACIÓN A VELA:(*) (***) Evergar y poner a punto. Tipos de navegación según la incidencia del viento: de ceñida, a un descuartelar, a la cuadra o al través, a un largo, por la aleta, empopado. Enfachar, acuartelar, orzar, derivar, amuras a estribor, amuras a babor, bordejear, virar por avantes, virar en redondo, trasluchar, estropada, acuartelar, enfachar y pairear. Atraque y desatraque a un muelle y a un boyón; abarloarse a una embarcación fondeada o navegando; dar y tomar remolque, navegar a remolque, fondear a la vela. Caer sobre la banda. Ciar. Capear. Maniobra de hombre al agua. Maniobra con mal tiempo, tomar y largar rizos. Varar y zafar.
MANIOBRAS CON EMBARCACIÓN A MOTOR:(**) (***) Detalles de las siguientes operaciones: preparar para poner en marcha, arrancar, timonear durante la marcha, variar la velocidad, parar, dar marcha atrás. Efectos combinados de la hélice y el timón. Atraque y desatraque a un muelle, con corriente a favor y con corriente en contra. Amarrar a un boyón. Abarloarse a otra embarcación. Dar y tomar remolque. Maniobra de hombre al agua. Fondear y zarpar del fondeadero.


UNIDAD 6 NAVEGACIÓN CON MAL TIEMPO. 
Técnicas a emplear según que el temporal encuentre al yate muy cerca de la costa a sotavento o bien muy lejos de la misma. Rizos. Capa. Tormentín, cinturones de seguridad, línea de vida. Formas más convenientes de capear de acuerdo al tipo de yate. Correr. A palo seco. Al ancla de mar o sustitutos de la misma. Arranchado previo, baterías, botellas, desagote del cockpit. MANIOBRAS ESPECIALES ADICIONALES SEGUN LA PROPULSIÓN. Para vela y vela-motor. Rizos. Capa. Tormentín. Cinturones de seguridad y línea de vida. Formas más convenientes de capear de acuerdo al tipo de yate. Correr. A palo seco. Desagote del cockpit. Para motor y vela-motor. Capear, correr, atravesar o navegar oblicuo al mar. Garetear. Recomendaciones y cuidados, efectos, la velocidad y el gobierno.
Nota: el examen de maniobra teórico y práctico, se efectuará con una embarcación del tipo (propulsión, eslora, potencia u otra condición reglamentaria) que corresponda a la habilitación.
(*) sólo para vela
(**) sólo para motor
(***) para vela y motor

OBSERVACIONES:
De la cantidad de horas clase indicada, no menos del 50% corresponden a práctica (diurna y nocturna) a bordo de embarcaciones. 
  

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación no requieren de ningún conocimiento previo, en este estadio se satisfarán niveles de adiestramiento teórico y práctico, dándose especial intensidad a éste último de día y de noche, para desempeñarse en navegación en lagos, ríos interiores, Río de la Plata interior pudiendo alcanzar costas y puertos uruguayos con límite de alejamiento al oeste de la línea imaginaria que une Punta Blanca (R. Argentina) con Punta Artilleros (R. O. del Uruguay), y puertos marítimos con límite de alejamiento. Para navegar en lagos, ríos interiores, Río de la Plata interior y puertos marítimos.


OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para tener fundamentos sobre los aspectos legislativos y reglamentarios que refieren a la navegación deportiva. No se dirigirá la programación al conocimiento detallado de normas y reglas, sino a lo indispensable como para comprender deberes y derechos, interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad, de día y de noche.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar el balizamiento y las ayudas a la navegación: su aplicación e interpretación de sus funciones, de día y de noche.
2. Adquirir el conocimiento e interpretación del Reglamento Nacional e Internacional para prevenir abordajes, reglas de gobierno y maniobra, luces, marcas diurnas y señales acústicas más significativas, de día y de noche.
3. Adquirir nociones sobre el régimen de las actividades náutico deportivas, respecto de las embarcaciones y sus tripulantes.
4. Adquirir nociones sobre espacio fluvio-marítimos.
5. Adquirir nociones sobre régimen contravencional, civil y penal, vinculantes con las embarcaciones deportivas y sus tripulantes, y sobre obligaciones aduaneras y migratorias.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 10 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
TIMONEL DE YATE A VELA
TIMONEL DE YATE A MOTOR
TIMONEL DE YATE A VELA Y MOTOR


Materia: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN I

UNIDAD 1 REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES. (*) 
Se exigirá saber interpretar las luces y señales que se avisten, de acuerdo a los posibles casos que se presenten en la zona donde normalmente se navegará. Luces y marcas. Velocidad de seguridad, visibilidad reducida, gobierno y maniobra. Señales sonoras para buques que se avisten mutuamente. Señales sonoras en caso de visibilidad reducida: procedimientos a seguir. Medios exigidos para efectuar señales sonoras. Característica de la señal según que el buque sea de motor o de vela, esté navegando o sin arrancada, fondeado, remolcado. Precauciones en la navegación con visibilidad reducida. Reglas de timón y de ruta: Obligaciones entre categorías de buques (Art. 18 RIPA). Reglas de paso entre yates de vela. Derechos de paso entre yates de vela y yates de motor. Ídem de un buque respecto a una embarcación deportiva. Navegación en canales. Barco que alcanza. Señal a efectuar al aproximarse al recodo de un canal. Señales de auxilio.

UNIDAD 2 AYUDAS A LA NAVEGACIÓN. (*) 
Reconocimiento de boyas y balizas según forma, color, luz, marca y servicio que prestan (IALA y anterior). Faros, señales en las costas, etc.


UNIDAD 3 NOCIONES SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES NÁUTICO DEPORTIVAS. 
El dominio de las embarcaciones (certificado de matrícula), número, nombre, construcción, transformación, uso de la bandera, elementos de seguridad (tipos, certificado), habilitación de tripulantes y sus atribuciones, responsabilidades, el despacho de entrada y salida (puertos nacionales y extranjeros limítrofes). Nociones sobre obligaciones aduaneras y migratorias. Régimen contravencional, civil y penal.

UNIDAD 4 JURISDICCIÓN FLUVIO-MARITIMA. 
Nociones sobre ríos nacionales, internacionales y espacio marítimo. Jurisdicción, soberanía, libre navegación, limitaciones. Nociones sobre contenidos y alcance del Tratado del Río de la Plata y de otros tratados, bilaterales y multilaterales, de la zona donde se desarrollará la navegación.

UNIDAD 5 NORMAS DE CORTESÍA. 
a) uso de banderas y gallardetes en aguas argentinas y extranjeras. Su protocolo y prioridades. b) navegación: maniobrar en forma clara y considerada (evitar generación de olas, cortar proa, etc.). c) amarre: uso de defensas en amarra y abarloamiento, correcta toma de amarre compartido. d) uso del pabellón.

OBSERVACIONES:
De la cantidad de horas clase indicadas, no menos del 50% corresponden a práctica (diurna y nocturna) a bordo de embarcaciones.

(*) No se exigirá el conocimiento detallado de las reglas y normas sino lo indispensable como para interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad de acuerdo con los posibles casos que deba enfrentar una embarcación deportiva en la zona habitual de navegación.


Arriba

 

 

PROGRAMA PARA CATEGORIA DE PATRON DE YATE:

ASIGNATURA: NAVEGACIÓN II
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación requieren solamente del conocimiento preexistente de nociones sobre uso de cartas náuticas y determinación de un punto de situación a partir de la relación con objetos visibles e identificables, apreciación de la derrota, trazado de rumbos y determinación de las profundidades.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para determinar la posición de una embarcación deportiva en navegación lacustre, fluvial y marítima nacional a vista de costa que supone la cercanía de puertos de apoyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Resolver los cuatro problemas fundamentales de la navegación: de la dirección, de la distancia, de la posición y de la profundidad.
2. Adquirir habilidad para el empleo de compases, taxímetros, pínulas y todo otro instrumento que permita determinar líneas de posición, rumbos y derrotas y así establecer la situación del buque en cualquier momento, sea a la vista de costa y de objetos identificables y señalados en las cartas náuticas.
3. Determinar mareas, profundidades y sus efectos.
4. Reconocer los principios de construcción y cuidados en el uso de las cartas según sean sus proyecciones.
5. Establecer la situación mediante la navegación por estima gráfica y por el empleo de tablas de cálculo, adquiriendo habilidad para la determinación de cada uno de los argumentos intervinientes.
6. Adquirir habilidad en el empleo de publicaciones náuticas y aviso a los navegantes.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 60 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
PATRÓN DE YATE A VELA

PATRÓN DE YATE A MOTOR
PATRÓN DE YATE A VELA Y MOTOR

Materia: NAVEGACIÓN II


UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN. 
Problemas que deben resolverse en la navegación. Conceptos sobre los tipos de navegación: a vista de costa, por estima radioeléctrica y astronómica. Problemas fundamentales: de la dirección, de la distancia, de la posición, de la profundidad.

UNIDAD 2 CARTAS NÁUTICAS. 
La esfera terrestre: los polos, el ecuador, los meridianos, los paralelos, las coordenadas geográficas (la longitud y la latitud). La loxodromia: sus propiedades. Cartas náuticas: nociones sobre la representación Mercator, basada en la proyección cilíndrica; meridianos y paralelos; la milla náutica; la escala de la carta, escalas de latitudes y longitudes; la latitud media. Uso de las reglas paralelas, las escuadras graduadas, el talco y el compás de punta seca. Medición de distancias en la carta Mercator. Situar un punto en la carta, conocidas sus coordenadas geográficas. Trazar rumbos, marcaciones y círculos de visibilidad (o avistaje) a los puntos notables o luces, (según su alcance geográfico o potencia luminosa). Marcación de avistaje, al entrar o salir del círculo de visibilidad. Nociones sobre cartas en otras proyecciones: la proyección gnomónica. La ortodromia: concepto, generalidades, trazado de la ortodromia. Cuarterones. Interpretación de los signos de las cartas: el patrón de signos y abreviaturas.

UNIDAD 3 NOCIONES SOBRE MAGNETISMO Y COMPASES. 
Magnetismo terrestre. Componentes del campo magnético terrestre. Declinación e inclinación magnética. Variación de la declinación: su actualización. Compases magnéticos: Generalidades sobre su descripción, partes componentes, tipos y su instalación a bordo; cuidados. Nociones sobre los campos magnéticos que inciden sobre la aguja del compás y los elementos correctores o compensadores. Verificación y rectificación de líneas de fe de compases. Taxímetros. Compases de marcaciones o acimutales de mano y pínulas. Lectura del compás: rumbo del compás, rumbo magnético y rumbo verdadero. Desvío y variación total. Relación entre rumbos (fórmulas). Demora *, marcación* y acimut. Relación entre, marcación magnética y marcación verdadera (fórmulas). Relación entre rumbo, marcación y demora. La verificación de rumbo. Medir la marcación compás a un objeto ubicado sobre la costa o en el mar y calcular la marcación verdadera correspondiente para trazarla en la carta. Poner el buque a un rumbo verdadero y a un rumbo magnético dado. Determinación de los desvíos a varios rumbos y confección de curva y planilla. Compensación del compás: concepto y necesidad. Girocompás, nociones sobre sus principios, funcionamiento y errores; rumbo girocompás.
(*) Aclarar que en otros países se los define a la inversa.

UNIDAD 4 MAREAS. 
Definiciones. Explicación del fenómeno. Importancia para la navegación. Plano de reducción. Nivel medio. Altura de marea, amplitud, duración e intervalo. Corrección. Mareas de sicigia y de cuadratura. Mareas diurnas y semidiurnas. Establecimiento de puerto. Tablas de marea: manejo. Puertos patrones y secundarios. Cálculo de la altura de marea para un lugar y momento determinado. Resolución del problema inverso. Corrientes de marea. Predicción diaria en costas argentinas. Mareas meteorológicas: Acción del viento y de la presión. Escarceos de marea. Los boletines mareológicos y su relación con los meteorológicos. Obtención de los pronósticos en el Río de la Plata. Cálculo para pasos por debajo de puentes.

UNIDAD 5 NAVEGACIÓN A VISTA DE COSTA. 
Definición. Costas y accidentes geográficos. Concepto de punto notable. Identificación, tipos. Fondos fluviales y marítimos: nociones sobre sus características. Sondajes: concepto, diferentes formas de efectuarlos; las sondas de mano y ecoica. Olas: su formación, efectos y tipos. Fuerza del mar medición y escalas. Corrientes fluviales, oceánicas, de marea y acción del viento; causas, dirección e intensidad, importancia para la navegación. Consideraciones, sobre los distintos recursos que dispone el navegante para situarse a vista de costa. Concepto de línea de situación o posición. LA DISTANCIA: concepto. Distancia al horizonte marino o aparente (fórmula práctica). Distancia a un objeto terrestre o flotante de altura conocida (fórmula práctica). Distancia a un objeto midiendo un ángulo vertical. Uso de tablas de distancia. Distancia de seguridad. Situación por dos distancias. LA MARCACION: Conceptos, precauciones al tomarla; errores. La posición por corte de marcaciones simultáneas o casi simultáneas. Marcaciones sucesivas. Marcación de seguridad. ENFILACIONES: Concepto, navegación con enfilaciones, su vínculo con pasos estrechos y aguas restringidas. Enfilación sensible. Arco capaz: Concepto y graficación. Angulo horizontal de seguridad. La isobara: concepto, su empleo como línea de situación. Determinación de la posición por corte de distintas líneas de situación. Establecer categorías según sea la posición. LA HORA: Hora oficial, huso horario, hora bitácora, hora del primer meridiano (GMT). Anotación de acontecimientos. LA DERROTA: estudio y preparación permanente (planificación y trazado).


UNIDAD 6 NAVEGACION POR ESTIMA. 
Definición y concepto. LA CORREDERA: tipos más comunes, indicadores y repetidores. Determinación práctica de la velocidad. Determinación de la posición por rumbo y distancia navegada. Resolución de problemas de estima simple en la carta. Estima directa e inversa. Acción del viento: abatimiento. Acción de la corriente: deriva. Estima gráfica. Derrota verdadera, derrota aparente, determinar la derrota verdadera con corriente conocida y constante. Determinar el punto estimado.

UNIDAD 7 NOCIONES SOBRE EQUIPOS ELECTRONICOS DE NAVEGACION. 
Las calculadoras de navegación: principio básico, facilidades para el cálculo. Cuidados en su uso. EL RADAR: Nociones sobre facilidades que brinda (reconocimiento de costas, marcaciones, demora, distancia, ecos falsos, interferencias, cuidado en la instalación, aplicación y fiabilidad de la información). EL NAVEGADOR SATELITAL: sistemas actualmente en uso (Transit y GPS). conocimientos, interpretación y aplicación de la información básica aplicable a la navegación que brindan los equipos de distintas marcas y complejidad. Cuidados con: las recomendaciones de instalación respecto de otros equipos, la programación antes de la puesta en funcionamiento, la interpretación de las funciones y los términos de entrada y salida que comúnmente se usan más.

UNIDAD 8 PUBLICACIONES NÁUTICAS. 
Reconocimiento y empleo de: Derroteros, catálogo de cartas, lista de faros y señales marítimas, radioayudas a la navegación, Avisos a los navegantes, avisos urgentes. Corrección y actualización de cartas y publicaciones mediante empleo de avisos y el patrón de signos. Nociones sobre contenido e interpretación de Pilot Chart (derrotero y cartas).

ASIGNATURA: SEGURIDAD II
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

CARACTERÍSTICAS: TEÓRICO-PRACTICO
El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación requieren solamente del conocimiento preexistente de nomenclatura y tecnología marinera, de nociones sobre la seguridad de embarcaciones, de la vida a bordo y de meteorología aplicada. Previamente existirá capacitación teórica y práctica sobre gobierno y maniobra con embarcaciones según las esloras y propulsión que corresponda.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar para actuar con seguridad frente a eventos que pueden ocurrir en navegación lacustre, fluvial y marítimo nacional a vista de costa, y que afecten a la seguridad de la navegación de la embarcación y de la vida de las personas transportadas, dentro de un espacio geográfico que supone la cercanía de puertos de apoyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Ampliar conocimientos respecto de la tecnología marinera. Reconocer las aptitudes de gobierno y maniobra de una embarcación y técnicas de maniobras especiales.
2. Prevenir y actuar en la salvaguarda de la vida humana, concurrente con la seguridad de la embarcación y de las vías navegables, ante casos de averías, incendios, naufragio y abandono.
3. Adquirir conciencia sobre el valor de las comunicaciones navales y formas operativas ante casos de emergencias.
4. Adquirir nociones sobre meteorología local y su incidencia en la navegación.
5. Profundizar conocimientos sobre operación y seguridad de la propulsión.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 40 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
PATRÓN DE YATE A VELA
PATRÓN DE YATE A MOTOR
PATRÓN DE YATE A VELA Y MOTOR
  
Materia: SEGURIDAD II

UNIDAD 1 TECNOLOGÍA MARINERA. 
JARCIA: móvil y firme. Jarcia Menuda, trozada y de labor. CABOS: Cabos de fibra vegetal y sintética. Nomenclatura de los elementos constitutivos de un cabo. Ventajas y desventajas según la tarea a que se destinen; manipuleo y conservación. Recomendaciones para la elección apropiada. Ventajas y desventajas comparativas entre las fibras. CABLES: Nomenclatura, materiales, presentación de los cables de acero. Diferentes usos. Manipuleo y conservación. ELEMENTOS DE FONDEO: Anclas: distintos tipos y sus usos, nomenclatura. CADENAS: descripción, nomenclatura, materiales de construcción, longitud, peso, marcación. Cabos o sistemas mixtos como reemplazo de las cadenas: ventajas y desventajas.

UNIDAD 2 GOBIERNO Y MANIOBRA.(*) 
Elementos involucrados en la maniobra de un yate a vela o motor. Resistencia a la marcha por la acción de la obra viva y de la obra muerta. Navegación en aguas poco profundas y en canales; efectos de la velocidad y del calado; ola crítica. Efectos de las corrientes y de los escarceos de marea. La elección del fondeadero adecuado y la aproximación al fondeadero. La maniobra de fondeo: acción del ancla; acción de la cadena, cabos o sus combinaciones; empleo de cada elemento en el fondeo, ventajas y desventajas; cantidad de fondeo que se debe filar de acuerdo con la profundidad y la amplitud de marea, la naturaleza del fondo, la corriente y el viento. Fondear con dos anclas y dos líneas de fondeo. Verificar el fondeadero. Levantar el fondeadero. Dar y tomar remolque proa, popa o atravesado al oleaje: efectos del gobierno y la velocidad. Maniobra de remolque: elementos empleables, dar y tomar remolque, navegar a remolque. Uso del ancla de capa o flotante. Capacidad evolutiva y maniobra de hombre al agua.

UNIDAD 3 DE LA SEGURIDAD DEL YATE Y DE LAS PERSONAS. 
NOCIONES SOBRE CONTROL DE AVERÍAS. Averías en el casco, en la superestructura y en la arboladura; necesidad de su prevención y control. Reparaciones de emergencia: elementos de uso más frecuentes para achique y reparación en el casco, en el timón, en la superestructura, y en la arboladura. Averías por colisión y varadura. Causas: oscuridad, niebla, fatiga, errores en el gobierno y en la identificación de luces. Colisión con objetos parcialmente sumergidos. Cuidados a tener en navegación en solitario con timón de viento o automático y en zonas poco frecuentadas. Reflectoras de radar. Vías de agua por debajo o por sobre la flotación. Dificultades en su taponamiento según la profundidad y tamaño. Caudal de achique de las bombas de achique eléctricas o de mano. Ubicación de las baterías eléctricas al resguardo de la inundación. Atascamiento de las bombas y válvulas por suciedad en sentina. Embarque de olas en el cockpit, imbornales inadecuados. Embarque de olas en la cabina. Nociones sobre efectos del peso y de la superficie libre del agua embarcada. Escora. Vuelta de campana. Nociones sobre carga y estiba. Compartimientos estancos. NOCIONES SOBRE LUCHA CONTRA INCENDIO. Prevención. Química del fuego, clases, elementos y métodos básicos de lucha. Cuidados con los elementos eléctricos y el combustible transportado. Matafuegos al alcance de la mano desde el cockpit o el tambucho de proa. Parar la arrancada y gobernar adecuadamente para generar viento aparente cero. Tormentas eléctricas y caída de rayos: formas de prevención. SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA. Chalecos y balsas salvavidas: empleo; cuidados; estiba y mantenimiento. Señales de auxilio: visuales y acústicas. Uso del arnés de seguridad y línea de vida. Nociones sobre primeros auxilios: enfermedades más comunes, el mareo, accidentes, quemaduras, fracturas, respiración boca a boca, el botiquín. Abandono: abrigo, hipotermia, agua, la sed, alimentación, tiempo de sobrevivencia en el agua, con relación a la temperatura del agua, situación y precauciones médicas. NOCIONES SOBRE BUSQUEDA Y RESCATE. Factores que intervienen: forma de actuar; datos que se deben brindar para facilitar la búsqueda. NOCIONES SOBRE COMUNICACIONES. Los equipos VHF y HF: usos y alcance. Canales y frecuencias para comunicaciones de socorro entre tierra, yate y aeronaves. Canales y frecuencias de los sistemas para seguridad de la navegación operados por la Prefectura Naval Argentina. Infracciones y penalidades por uso indebido. Código Internacional de señales: señales más comunes; alfabeto fonético y Código Q (grupos más comunes). Los mensajes de socorro, de urgencia y de seguridad: señal y mensaje, procedencia; silencio radioeléctrico.

UNIDAD 4 NOCIONES SOBRE METEOROLOGÍA. 
La atmósfera, generalidades. La presión atmosférica. La temperatura. El agua en la atmósfera: humedad, punto de rocío, evaporación, condensación y precipitaciones. Formaciones nubosas de mayor significación como fenómeno de interés (clasificación básica). Nociones sobre masas de aire: frentes fríos, calientes, ocluidos y estacionarios. Cuñas y vaguadas. Centros de alta y baja presión. Tendencias barométricas. Isobaras. Líneas de inestabilidad. El viento: causa generadora, dirección, intensidad; determinación del viento verdadero a partir del viento aparente; escala Beaufort. Incidencia en la formación de olas. Las olas con relación a la profundidad, las aguas abiertas y el abrigo de costas. Fenómenos meteorológicos en las costas: el viento de tierra y el viento desde el mar, fenómenos que pueden determinarlos, efectos. Consideraciones sobre efecto de vientos que soplan en la misma dirección que la corriente o contra ella. Instrumentos meteorológicos para medir: velocidad y dirección del viento, la presión atmosférica y la humedad: reconocimiento y lectura. La carta del tiempo: información que contiene. Pronóstico del tiempo a corto plazo conociendo la presión, viento y nubes. La marcha del tiempo en el Río de la Plata y zonas marítimas costeras.

UNIDAD 5 OPERACIÓN Y SEGURIDAD DE LA PROPULSIÓN MECÁNICA. (**) 
Detectar y solucionar causas que dificulten o impidan el normal arranque y funcionamiento del motor. Encendido, carburación, inyección, lubricación refrigeración, almacenamiento y paso de combustible. Cuidados y características de los distintos filtros, cañerías y sus conexiones. Instalación eléctrica: los acumuladores, cuidados e instalación; fallas más comunes vinculadas con la alimentación de luces y equipos. Puesta en marcha, preparación y arranque. Aceleración y desaceleración. Inversión de marcha. Parada. Cuidados e inconvenientes durante estas operaciones. Combustibles: precauciones, antes, durante y después de la carga; condiciones de los elementos de carga, almacenamiento y alimentación; prevención y acción ante derrames. Medidas de prevención de incendios por fallas vinculadas con las instalaciones de alimentación de combustible y electricidad.

OBSERVACIONES:
(*) Se refiere a nociones de maniobras con ambas propulsiones, profundizándose en la propulsión que corresponda a la habilitación del recurrente (vela, motor o ambas).
(**) Sólo para propulsión con motor. 
  

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN II
PROPULSIÓN: VELA, MOTOR Y VELA-MOTOR

El desarrollo de las unidades temáticas que se expondrán a continuación sólo requiere del conocimiento preexistente de normas básicas como para interpretar lo que se aviste y proceder con seguridad ante eventos que ocurran en navegación. Asimismo se deberán tener ideas sobre la legislación de los espacios fluviomarítimos y el régimen de navegación deportiva.

OBJETIVOS GENERALES:
Reconocer los aspectos legislativos y reglamentarios que se refieren a la navegación, la embarcación deportiva y sus tripulantes en general, tanto para los espacios lacustres y fluviales como para los marítimos costeros nacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocimientos de las características y funciones del balizamiento y de los demás elementos de señalización para ayudas a la navegación; interpretación y aplicación.
2. Conocimiento, interpretación y aplicación de las reglas nacionales e internacionales para prevenir abordajes (gobierno y maniobras), incluyendo, luces, marcas diurnas, señales acústicas y de auxilio.
3. Deberes y derechos relativos a embarcaciones, sus tripulantes y el equipo de seguridad.
4. Nociones sobre los regímenes contravencional, civil y penal; obligaciones aduaneras y migratorias.
5. Nociones sobre espacios lacustres, fluviales y marítimos costeros: deberes y derechos.

DESARROLLO DEL PROGRAMA: sugeridas 16 horas / clase de 45 min. c/u.

Certificado de:
PATRÓN DE YATE A VELA

PATRÓN DE YATE A MOTOR
PATRÓN DE YATE A VELA Y MOTOR

Materia: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN II



UNIDAD 1 AYUDAS A LA NAVEGACIÓN. 
Conocimiento detallado sobre los distintos tipos de boyas, balizas y faros (I.A.L.A. y anterior). Características y uso.

UNIDAD 2 PREVENCIÓN DE ABORDAJES. 
Reglamento Internacional para prevenir los abordajes y Reglamento Nacional (REGINAVE): conocimiento detallado sobre reglas para gobierno y maniobra, velocidad de seguridad y visibilidad, luces y marcas, señales acústicas y visuales y señales de auxilio.

UNIDAD 3 ASPECTOS ESPECIALES. 
Nociones sobre reglas de cortesía y convivencia en puertos extranjeros. Consideraciones.


Arriba

 

 

 

PROGRAMA PARA CATEGORIA DE PILOTO DE YATE:

Materia: NAVEGACIÓN III

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
(Revisión)


UNIDAD 1 LA CIENCIA NÁUTICA. 
Los cuatro problemas fundamentales: de la dirección, de la distancia, de la posición y de la profundidad (elementos; formas de resolución; relación entre rumbos; declinación magnética y desvíos del compás magnético; demora y marcación; relación entre rumbo, demora y marcación; distancias; etc.). Recomendaciones sobre el lugar de instalación del compás y la necesidad de su compensación. Generalidades sobre los distintos tipos de navegación: a vista de costa (líneas de posición, puntos de situación); por estima (gráfica); radioeléctrica y astronómica. Acción del viento y de la corriente en la derrota. Conocimiento de las corrientes oceánicas más importantes. MAREAS: generalidades, resolución mediante el empleo de tablas y diagramas.
ASPECTOS VINCULADOS CON LA NAVEGACIÓN FUERA DE COSTA
(Nivelación)

UNIDAD 2 CARTAS NÁUTICAS. 
Loxodromia y ortodromia. Propiedades de las cartas. Ideas sobre los distintos tipos de proyecciones más usadas (Mercator y gnomónicas: sus características elementales y empleos). La proyección Mercator, escala de la carta. Escalas de latitudes y de longitudes, latitud media. Nociones sobre construcción de un gráfico o diagrama especial (red cartográfica de meridianos y paralelos) en escala Mercator; operar con él. Trazado de una derrota ortodrómica en una proyección gnomónica y su traslado, por puntos, a la correspondiente representación Mercator. Economía de distancia. Rumbo inicial en cada pierna. Vértice. Ventajas e inconvenientes. Derrota mixta. ESTIMA. En un gráfico o carta situar un punto y navegar considerando viento y corriente. Problemas directo, inverso y compuesto. Ejercicios.
ASTRONOMÍA NÁUTICA. NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA, OTROS MEDIOS PARA NAVEGACIÓN Y SITUACIÓN FUERA DE COSTA

UNIDAD 3 ASTRONOMÍA NÁUTICA. 
Sistema solar. La Tierra, su forma y movimientos. La esfera celeste: elementos que la forman (eje de los polos, polos elevado y depreso, ecuador y meridianos celestes, etc.).

UNIDAD 4 COORDENADAS ESFÉRICAS ORTOGONALES. 
COORDENADAS GEOGRÁFICAS proyectadas en la esfera celeste. Posición del observador (cenit, nadir, horizonte geocéntrico o verdadero). Meridiano local o del observador. Primer meridiano. COORDENADAS CELESTES. Coordenadas horizontales o locales acimutales; ecuatoriales locales u horarias y ecuatoriales generales o uranográficas. EL TRIANGULO DE POSICIÓN. Elementos componentes. Ejercicios con proyecciones de la bóveda celeste del observador para ubicar a los astros por sus coordenadas a los planos de referencia.

UNIDAD 5 EL TIEMPO. 
Concepto sobre su medición. Consecuencias de los movimientos de la tierra (de rotación sobre su eje y el orbital o de revolución anual). La eclíptica. El primer punto de Aries. Relación fundamental entre el ángulo horario de Aries, el ángulo sidéreo y el ángulo horario del astro. TIEMPO SOLAR. El sol verdadero. El sol medio: día solar medio y la hora media. Relación entre el ángulo horario local de un astro, el ángulo horario respecto a Greenwich y la longitud geográfica del observador. Tiempo civil. Tiempo universal. Husos horarios. Hora del huso. Hora oficial. Meridiano de cambio de fecha. El cronómetro marino y los cronómetros a cuarzo: lectura, escucha del top horario por radio, corrección absoluta, variación diaria. La hora bitácora. Ejercicios.

UNIDAD 6 EL ALMANAQUE NÁUTICO. 
Manejo del almanaque para obtener las coordenadas horarias del sol, de Aries, de la luna y de los planetas. Determinación de la salida y puesta del sol y de la luna. Crepúsculos. Determinación del instante propicio de observaciones de estrellas. Determinación del paso del sol y la luna por el meridiano del observador. Ejercicios.

UNIDAD 7 MEDICIÓN DE ALTURAS. 
El sextante. Principios. Descripción. Verificación y rectificación de los errores de un sextante (errores por mal uso, errores por cambio de piezas y errores de fabricación). Error de índice: determinación y reducción. Cuidados y uso del instrumento. Lectura de medidas con el sextante. Causas que afectan a la medición de alturas. Errores instrumentales. Recomendaciones generales para la medición de alturas sobre el horizonte del mar. Empleo para la medición de ángulos horizontales. Precisiones requeridas. Ejercitación.

UNIDAD 8 CORRECCIÓN DE ALTURAS. 
Refracción. Depresión del horizonte. Paralaje. Semidiámetro. Corrección a las alturas observadas al horizonte marino y sobre la base de una costa. Uso de tablas. Anormalidades en la depresión aparente. Ejercicios.

UNIDAD 9 TABLAS DE CALCULO RÁPIDO. 
Tablas usuales de mayor precisión. Empleo de una: descripción, instrucciones de uso, interpolación. Cálculo del acimut de un astro. Verificación de rumbo. Levantar planilla de desvíos del compás magnético. Información sobre otras tablas (p.ej. HO.229, NP.4O1, HO.249, AP.327O, HO.214, etc.) y sobre el ábaco polar acimutal.

UNIDAD 1O IDENTIFICACIÓN DE ASTROS. 
Estrellas y planetas. Generalidades. Identificación con planisferio: el identificador de estrellas tipo modelo NACAR y RUDE STAR FINDER. Graficación del sol y los planetas. Ideas sobre identificación de las estrellas más usadas por constelaciones. Ejercicios.

UNIDAD 11 LA POSICIÓN POR OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS. 
LÍNEAS DE POSICIÓN ASTRONÓMICA. Punto astral. La circunferencia de alturas iguales como lugar geométrico de situación. Curva y recta de altura. Relación entre los elementos componentes del triángulo de posición y el triángulo terrestre semejante. El método de Saint Hilaire. Los determinantes de una recta de alturas iguales: su trazado. Ejercicios con rectas de estrellas, sol, luna y planetas. PUNTO ASTRONÓMICO. Determinación de la posición geográfica mediante la intersección de rectas de altura. Traslado de rectas y altura. Elección de los astros por su altura y ángulo de corte. Posibilidades de situación durante un día de navegación. Programas de observaciones del sol, luna y estrellas en el crepúsculo. Situación con rectas de sol. Recta meridiana (método de cálculo y procedimiento de medición; recomendaciones para el cálculo y errores en la medida de la altura meridiana). Posición combinando rectas de sol por la mañana, meridiana y tarde. Rectas de sol y luna combinadas. Determinación de la posición geográfica en los crepúsculos por corte de dos o más rectas de altura simultáneas o casi simultáneas. Ejercicios.

UNIDAD 12 CASOS ESPECIALES DE RECTAS DE ALTURA. 
Alturas recíprocas. Punto al mediodía. Rectas aisladas. Rectas de dirección, de velocidad, de seguridad y de recalada. Determinación de la latitud por altura de la estrella polar. Paso de un astro por el vertical primario: corte. Ejercicios.

UNIDAD 13 ERRORES DE LAS RECTAS DE ALTURA. 
Errores en el top horario, la altura y el traslado. Errores sistemáticos y accidentales. Efectos que producen; como se disminuyen. Las bisectrices de altura. Análisis gráfico de una serie de alturas. Coeficiente Pagel en altura. Faja y polígono de seguridad.

UNIDAD 14 OTROS MEDIOS PARA NAVEGACIÓN Y SITUACIÓN. 
Nociones sobre sistemas electrónicos aplicables a la navegación deportiva. RADIOGONIÓMETRO. Principio básico de funcionamiento del sistema. Marcaciones radiogoniométricas: obtención y errores más comunes. Correcciones a aplicar para convertirlas a marcaciones verdaderas; corrección Givry. Efectos de noche y de tierra. Situación por marcaciones obtenidas con el radiogoniómetro. Recalada a un radiofaro. NAVEGACIÓN SATELITAL. Concepto. Principio básico de funcionamiento del sistema. Exactitud y errores de este tipo de navegación. Grado de contabilidad. Posibilidades que brindan los navegadores satelitales. Principios para su programación. (Nota: se tomará como ayuda didáctica base un equipo de prestación amplia). Sistemas en uso; diferencias y ventajas comparativas. RADAR. Consideraciones generales sobre sus características, principios, alcances y limitaciones. Escalas. Identificación de ecos. Tipo de prestaciones básicas: fiabilidad de la información; marcación; distancia; sectores ciegos y de sombra; ecos falsos; retorno de mar y de lluvia, atenuación y disminución de la ganancia. Nociones sobre navegación con radar: movimiento relativo y verdadero; presentaciones proa arriba y norte arriba (estabilizado). Nociones sobre cinemática: punteo o ploteo en movimiento relativo (método abreviado): el triángulo de velocidades; determinación de rumbo y velocidad del eco; velocidad relativa; riesgo de colisión y de aproximación excesiva; cruce por proa o popa; maniobras evasivas elementales.

OBSERVACIONES. El desarrollo de este programa comprende:
1. Práctica en la interpretación y obtención de datos de los instrumentos o equipos.
2. Práctica en la operación del sextante.
3. Resolución práctica de problemas.
4. Reconocimiento de las facilidades que ofrecen los navegadores por satélites, los radiogoniómetros y los radares.
5. La práctica se hará frente a los equipos o instrumentos, a bordo de un buque o en su defecto por ayudas didácticas, para que el alumno reconozca el equipo a emplear, interprete comprenda los datos obtenidos, resuelva los problemas con criterio práctico y sea capaz de analizarlos y explicarlos; al tiempo que se relaciona con los obstáculos que enfrentará en la compilación de datos y en la búsqueda de alternativas de reemplazo de cara al caso.
6. Dar especial atención a la obtención de puntos de situación mediante líneas de posición astronómica con el Sol, atendiendo la plataforma inestable y altura de ojo baja que supone una embarcación deportiva.

Nota: Es de gran utilidad emplear computadoras o calculadoras digitales de bolsillo para la resolución de aquellos cálculos complejos.

Certificado de: PILOTO DE YATE

Materia: SEGURIDAD III

UNIDAD 1 EL BUQUE - NOCIONES BÁSICAS SOBRE ESTABILIDAD. 
Estanqueidad: subdivisión estanca, importancia. Principio de Arquímedes. Condiciones de equilibrio. Parámetros que influyen en la estabilidad. Estabilidad estática. Estabilidad transversal; a pequeños y grandes ángulos de escora; razón de la prueba de inclinación; prueba de oscilación; aplicación práctica y limitaciones. Estabilidad longitudinal; asiento y variación de calados. Estabilidad dinámica. Distribución adecuada de pesos; embarco y desembarco de pesos; lastre. Efectos del quillote. Movimientos y oscilaciones en aguas tranquilas y en aguas en movimiento.

UNIDAD 2 CONTROL DE AVERÍAS. 
Objetivos. Integridad estanca, finalidad de reducir y anular averías en el casco causadas por temporal, abordaje o varadura. Mantener la estabilidad y flotabilidad. Achique y reparaciones; elementos disponibles a bordo. Otras averías: averías en la arboladura y en el timón. LUCHA CONTRA INCENDIOS. Química del fuego. Clases de incendios. Prevención. Forma de actuar frente al fuego: elementos y métodos de lucha.

UNIDAD 3 DEL GOBIERNO Y MANIOBRA. 
NOCIONES SOBRE CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS. Elementos constitutivos. Acciones esperadas. EL FONDEO. Planificación. Principios básicos: la razón que indica la toma del fondeadero, la elección del fondeadero, la aproximación al fondeadero y el tipo de maniobra a realizar. De la permanencia y la zarpada del fondeadero. MANIOBRAS EN AGUAS RESTRINGIDAS. Generalidades. Resistencias al avance. Efectos esperados. Reflotar una embarcación varada. Abarloarse a un buque fondeado o navegando. MANIOBRAS EN EL MAR. Navegación en condiciones de tiempo duro: capear, correr y aguantar un temporal; uso del ancla de capa o flotante y del aceite. Buque al garete. Hombre al agua: maniobra de recuperación en el mar. Dar y recibir remolque; navegar a remolque en el mar.

UNIDAD 4 SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA. 
DISPOSITIVOS SALVAVIDAS. Nociones sobre características constructivas y uso de los elementos empleables en las embarcaciones deportivas en navegación de altura. GENERALIDADES SOBRE SUPERVIVENCIA EN EL MAR. Incidencia del clima en la zona, oleaje, temperatura del agua. Organización de la supervivencia (abandono del buque, procedimientos, orientación y navegación). Racionamiento del agua y de los víveres. Defensa contra la fauna marina. Preservación de la estabilidad emocional y mental de los sobrevivientes. PRIMEROS AUXILIOS. Concepto. Importancia. Acciones preventivas ante casos más urgentes y comunes. Nociones sobre: shock, fiebre, pulso, traumatismos, luxaciones, esguinces, fracturas, heridas, quemaduras, infecciones, intoxicaciones, pérdida de conocimiento, mal de mar, inyecciones. Reanimación: respiración artificial y masajes cardíacos. Botiquín de primeros auxilios. Recomendaciones sobre potabilidad del agua y la alimentación. Radioconsultas médicas.

UNIDAD 5 NOCIONES SOBRE BÚSQUEDA Y RESCATE. 
Búsqueda: ideas sobre planificación, factores que intervienen, tipo de búsqueda (del buque y de sobrevivientes) y datos a aportar para facilitarla. Rescate: de las cosas y de las personas náufragas; cuidados médicos.

UNIDAD 6 FUNDAMENTOS SOBRE COMUNICACIONES. 
CÓDIGO INTERNACIONAL MORSE. Símbolos alfanuméricos y señales. RADIOCOMUNICACIONES. Propósitos. Propagación de las ondas. Ideas sobre sistemas irradiantes (antenas). Identificación de estaciones que utilizan telefonía. Comunicaciones VHF y HF (BLU). Canales y frecuencias (clasificación). Composición de las señales distintivas asignadas a nuestro país. Tranceptores para el servicio móvil marítimo (ideas generales). SERVICIO MOVIL MARITIMO. Frecuencias propias y conjuntas con el servicio móvil aeronáutico. Operaciones de llamada, respuesta y tráfico. Servicios especiales (meteorología, consejos médicos). Procedimientos radiotelefónicos. Uso del radioayudas a la navegación. SALVAGUARDA DE LA VIDA HUMANA. Llamadas de socorro: señal, mensaje, acuse recibo, tráfico, silencio, transmisión por una estación distinta a la que se halla en peligro. Llamadas de urgencia, seguridad y transporte sanitario: señal y mensaje. Período de silencio radioeléctrico. Las comunicaciones y la Prefectura Naval Argentina (ideas de organización básica, SECOSENA y SECONADE). El operador de Radiocomunicaciones (habilitación, responsabilidades).

Certificado de: PILOTO DE YATE

Materia: METEOROLOGÍA

UNIDAD 1 METEOROLOGÍA. 
Introducción a la materia. Etapas en la historia de la Ciencia Meteorológica. Ciencia pura y ciencia aplicada. Meteorología marina.


UNIDAD 2 ATMÓSFERA. 
Composición y características. Variación de la composición del aire con la altura. Estructura en capas de acuerdo a las temperaturas. Área de interés de la meteorología. Métodos de investigación para conocimiento de la atmósfera.

UNIDAD 3 CALOR Y TEMPERATURA. 
Los procesos de transmisión del calor. Radiación. Conducción. Convección. Insolación. Radiación difusa. Balance térmico de la atmósfera. Efecto invernadero. Instrumentos en uso para medir la temperatura. Lectura directa y registradores. Distribución de la temperatura con la altura y distribución horizontal. Inversiones. Efecto del movimiento vertical del aire en la temperatura.

UNIDAD 4 PRESIÓN ATMOSFÉRICA. 
Conceptos básicos de las leyes de los gases. Observación y medida de la presión: barómetros y barógrafos. Barómetros aneroides. Barómetro marino. Distribución de la presión por latitud y altura. Variación diurna. Isobaras. Tendencia. Altas y bajas presiones: áreas. Cuñas y vaguadas. Distribución media de la presión en la superficie de la tierra. Gradiente de presión isobárica.

UNIDAD 5 EL AGUA EN LA ATMÓSFERA. 
Ciclo del agua. Cambios de estado. Humedad absoluta y relativa. Psicrómetros e higrómetros. Punto de rocío. Procesos de condensación en la atmósfera. Nubes, niebla, rocío y escarcha. Clasificación de las nubes. Fenómenos asociados. Codificación. Precipitación.

UNIDAD 6 VIENTO. 
Fuerzas que intervienen. Fuerza de Coriolis. Circulación general de la atmósfera. Instrumentos de medida del viento. Escala de Beaufort. Vientos locales. Virazón y terral. Relación viento-altura de las olas.

UNIDAD 7 MASAS DE AIRE. 
Orígenes y clasificación. Desplazamientos y efectos. Aire frío sobre mar caliente y viceversa. Frentes. Frontogénesis y frontólisis. Frentes fríos, calientes, ocluidos y estacionarios. El frente en relación con todas las variables. Comportamiento en superficie y altura. Secuencias de fenómenos.

UNIDAD 8 EL CICLÓN TIPO. 
Ciclogénesis. Desarrollo en el hemisferio sur y norte. Casos en la Argentina. Ondas estables e inestables. Oclusiones. Huracán tropical: formación, épocas y frecuencia. Semicírculos peligroso y navegable según el hemisferio. Pronóstico de llegada de un huracán tropical. Sus trayectorias.

UNIDAD 9 PERTURBACIONES ATMOSFÉRICAS. 
Tornados, trombas y células ciclónicas. Tormentas eléctricas. Situaciones sinópticas típicas en la República Argentina.

UNIDAD 1O ANÁLISIS SINÓPTICO DE LA CARTA DEL TIEMPO. 
Interpretación o pronóstico o predicción. Reglas a seguir. Ubicación de zonas de mal tiempo. Evaluación sobre la marcha de los sistemas de presión. El pronóstico desde una estación única. El facsímil del tiempo (weather fax): recepción, información que brinda, utilización.

UNIDAD 11 Utilización de la carta de vientos (Pilot Chart). 
Principales fenómenos adversos a la navegación deportiva. Nieblas sobre el mar. Líneas de inestabilidad. Fenómenos más usuales en el Río de la Plata.

UNIDAD 12 
Boletines meteorológicos en el Río de la Plata, en las costas argentinas y en cualquier lugar de la tierra: contenidos; aviso de temporal; frecuencia de radiodifusión. Publicaciones meteorológicas que dan información global. El tiempo en una travesía oceánica. Como se plantea la travesía desde el punto de vista meteorológico.

Certificado de: PILOTO DE YATE

Materia: LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN III

UNIDAD 1 
BALIZAMIENTO Y ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN PARA AYUDAS A LA NAVEGACIÓN. Actualización sobre el Reglamento Nacional e Internacional (I.A.L.A. y anterior).

UNIDAD 2 PREVENCIÓN DE ABORDAJES. 
Actualización sobre el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes: generalidades, reglas de gobierno y maniobra, luces, marcas y señales acústicas. Anexos. Actualización sobre el Reglamento Nacional: "de la Navegación en aguas de la jurisdicción nacional" (REGINAVE): aspectos complementarios al Reglamento Internacional, luces y marcas, maniobras y disposiciones complementarias.

UNIDAD 3 RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES NÁUTICO DEPORTIVAS. 
Actualización sobre el Reglamento Nacional (REGINAVE y Ordenanzas Marítimas): registro de embarcaciones deportivas, despachos, habilitaciones, de la navegación, régimen contravencional.

UNIDAD 4 DE LOS ACCIDENTES DE LA NAVEGACIÓN. 
Procedimientos, responsabilidades. DERECHO DE LA NAVEGACIÓN. Aguas sobre las que se ejerce la navegación (fluviales y marítimas): generalidades, espacios marítimos, aguas interiores, jurisdicción, soberanía, limitaciones. TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO: concepto, división de las aguas y del lecho y del subsuelo, Deberes y derechos de las partes contratantes

 

 


Informacion cedida por Prefectura Naval Argentina
Arriba